Villa Hayes
Villa Hayes | |
---|---|
País | ![]() |
• Departamento | Presidente Hayes |
Ubicación | Coordenadas: mapa) ( |
• Altitud | 55 msnm |
• Distancia | de Asunción 31 km |
Superficie | 20.002 km² |
Población | 69.493 hab. (2002) |
• Densidad | 2,9 hab./km² |
Gentilicio | villahayense |
Lengua | Español y guaraní |
Huso horario | -4 Gmt |
Código postal | 9900 |
Pref. telefónico | (595) (226) |
Intendente municipal | Ricardo Nuñez Gimenez |
Fiestas mayores | en el mes de octubre en honor a la Virgen de la Victoria |
Patrona | Virgen de la Victoria |
Índice
Toponimia
Fue nombrada “Villa Hayes” por decreto firmado por el presidente Cándido Bareiro el 13 de mayo de 1879 en honor del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, quien el 12 de noviembre de 1878 firmó el Laudo Hayes a favor de Paraguay una década después de la guerra de la Triple Alianza. El laudo correspondió al territorio del Chaco entre los ríos Verde, Paraguay y Pilcomayo.Historia
Originalmente llamada como “Amancio Cué”, fue fundada en el año 1786, como reducción jesuítica por el padre Juan Francisco Amancio González y Escobar (Amancio González), posteriormente conocida con el nombre de “Reducción Melodía” en honor al Gobernador Pedro de Melo de Portugal.Nuevamente fue fundada en el año 1855 durante el gobierno de Carlos Antonio López, 120 familias, que representaban 410 colonos franceses como “Nueva Burdeos”, pero esto no prosperó y al año siguiente fue refundada con el nombre de “Villa Occidental”. Cuando después de la guerra de la Triple Alianza, en 1869, los soldados argentinos se hicieron cargo de la región.
A partir de este suceso, fue renombrada como "Villa Hayes", ya que anteriormente era conocida como "Villa Occidental", la cual fue el asiento provisorio de las autoridades del denominado Territorio Nacional del Chaco. Este territorio era una dependencia argentina que abarcaba las actuales provincias de Chaco y Formosa, más los terrenos situados entre el Río Pilcomayo y el Río Verde que pasarían a dominio paraguayo por el arbitraje previamente mencionado.
Compañías
Chaco-í: Su cota es de 63 metros sobre el nivel del mar.Remansito : Su cota es de 68 metros sobre el nivel del mar.
Geografía
Villa Hayes está a orillas del Río Paraguay, se encuentra a 31 km de la ciudad de Asunción.Los cerros de poca altura, Galván y Confuso, además del estero Patiño y la Reserva Natural Parque Tinfunqué, albergan especies silvestres de la fauna y flora paraguaya.
Clima
La temperatura máxima en verano llega a los 44 °C y en invierno a 5 °C. La media es de 26 °C.Demografía
Villa Hayes cuenta con 69.493 habitantes en total, de los cuales, 35.546 son varones y 33.948 mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del año (???).En los habitantes de Villa Hayes se pueden notar diferentes rasgos étnicos: una fuerte presencia indígena, descendientes de europeos, menonitas y paraguayos.
Las naciones indígenas existentes en la ciudad son los nivaclé, angaité, guaná, y maká, chamacoco.
Economía
En Villa Hayes está ubicada la planta siderúrgica ACEPAR (“Aceros del Paraguay”), a más de industrias cementeras, plantas frigoríficas y otras más.Los habitantes se dedican en su mayor parte a actividades que tienen que ver con prestaciones de servicios, labores comerciales e industrales, como también a la ganadería, y en menos proporción a la agricultura.
Infraestructura
Se accede a la ciudad por la Ruta IX “Carlos Antonio López”, más conocida como “Ruta Traschaco”. Las principales empresas de transportes para llegar a Villa Hayes desde Asunción son: la Línea 46 (Empresa Villa Hayes) y la Línea 5 (Empresa La Chaqueña C.I.S.A).Anteriormente, hasta finales de la década del 70, el cruce de vehículos terrestres que realizaban viajes al Bajo Chaco y al territorio argentino se hacía por este puerto mediante una balsa que zarpaba desde la costa asuncena (sobre el río Paraguay) conocida como Banco San Miguel o Bañado Norte hasta la terminación del Puente Remanso y la pavimentación asfaltica del ramal Falcón - Remansito que actualemte conduce a la Argentina.
Desde este punto comienza la ruta 12 (carretera nacional) que en parte está pavimentada asfalticamente. Dicho camino conduce hasta la localidad de General Bruguéz situado en el centro sur del Chaco Boreal.
En Remansito se encuentra una rotonda de tres bocas que conducen a la Argentina, al Chaco Boreal, y a la capital del país, y un puesto de control policial y militar encargados de la fiscalización del tráfico migratorio y de mercaderías provenientes del extranjero. La urbanización cuenta con calles empedradas, escuelas, puesto de salud, locutorios o cabinas telefónicas, agua corriente, etc.
Cultura
En Villa Hayes se encuentra el Museo Histórico de la Ciudad, donde se exponen uniformes, armas, fotografías y utensilios de época de la Guerra del Chaco. Además de una exposición de monedas antiguas y animales disecados de la región chaqueña.Las casonas de la ciudad rememoran épocas pasadas. La Iglesia en honor a la Virgen de la Victoria también es un lugar turístico. En una casa que data de 1870, funciona el Centro Cultural Melodía, que fue construida para el Gral. Bartolomé Mitre por los prisioneros paraguayos ordenados por su hermano Julio Mitre. La casa es considerada patrimonio histórico y es frecuentemente visitada por estudiantes de arquitectura de todo el país. El centro cuenta con una biblioteca y aulas de informática y es una iniciativa para la promoción de la educación y la cultura.
Sólo separadas por una de las calles principales de la ciudad, se encuentran la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes y la Filial de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción.
Anualmente se realiza el Festival del Acero, en el que hay diferentes presentaciones artísticas.
Hay un monumento en honor a Rutherford Hayes en una escuela del mismo nombre y otra a Benjamín Aceval a orillas del Río Paraguay.
Religión
En el mes de Octubre, se realiza, la fiesta patronal en honor a su Santa Patrona Nuestra Señora de la Victoria, que según cuentan llegó a la ciudad hacia los años 1837. La imagen, se había aparecido a unos soldados durante la guerra del chaco, dándoles de beber agua, la imagen apareció después de tres días nuevamente en la iglesia, con el vestido lleno de espinos, lleva un rosario en la mano, una palma de olivo enlazada con una cinta tricolor, que simboliza la Victoria, la cual es causante de su nombre.Bibliografía
Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; 2007. ISBN 99925-68-04-6Geografía del Paraguay, Primera Edición 1999, Editorial Hispana Paraguay SRL